

El año 2017 ergue Teatro La Crisis, una compañía de teatro de investigación inter-transdisciplinaria con perspectiva feminista, que busca abrir una reflexión a través de la visibilización de las violencias hegemónicas contra distintos grupos oprimidos. Durante años nos hemos levantado como una compañía integrada por artistas e investigadores de distintas disciplinas: la música, el cine, la historiografía, el derecho, la literatura, la pedagogía, el periodismo y el activismo; todas estas convergen en la práctica teatral con el fin de levantar proyectos teatrales y actividades artísticas que abordan la pregunta sobre nuestra identidad cuir, cómo se construye y cómo nos autodeterminamos desde la mirada desobediente.


Madre de la Patria Lésbica
(2026)
Trilogía “Desobediencia Lésbica”
Nuevo estreno de Teatro La Crisis a 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral será la segunda entrega de la Trilogía “Desobediencia Lésbica”
Viaje simbólico y onírico que utiliza el "Poema de Chile" de la autora como un mapa para desentrañar la identidad lésbica de la poeta y su profunda conexión con el territorio chileno latinoamericano. Este proyecto es la segunda entrega de la audaz Trilogía Desobediencia Lésbica de la compañía Teatro la Crisis. Si bien, sus predecesoras (Trilogia muerta por lesbiana) abordaron la violencia contra las mujeres disidentes de forma directa y frontal, este montaje marca una evolución poética al centrarse en una de las figuras más emblemáticas de la historia de Chile: Gabriela Mistral, desde una mirada cuir.
Reseña de la obra: Un concierto poético teatralizado nos adentra en un Chile del siglo pasado en el que la obra “Poema de Chile”, la música y el territorio geográfico chileno conectan a Mistral desde una perspectiva cuir y lésbica con diversas figuras alegóricas que simbolizan sus preguntas y cuestionamientos en un país rezagado en derechos.
.png)
Marielle Franco
(2025)
puntapié de su nueva Trilogía “Desobediencia Lésbica”
Concierto teatral que da cuenta del lesbicidio político en Brasil en contra de la activista defensora de los derechos humanos y concejala de la cámara de Río de Janeiro: Marielle Franco (2018).
Reseña de la obra: El Funk en las favelas nos adentra a un Río de Janeiro de los 80’s hasta los 2000’s en el que la sangre derramada injustamente, el reclamo del mar atlantico, el activismo feminista y la revolución del amor conectan a Marielle Franco con otrxs testigxs de su vida; desde su crianza en favelas hasta su ingreso en la política brasileña recorriendo la musica afro brasileña hasta el funk carioca para imaginar y construir un mundo donde vivir con dignidad y libertad.

MONICA 1984
(2024)
En memoria a Mónica Briones
Un drama musical que aborda el caso de la artista Mónica Briones, asesinada a los 34 años por agentes de la CNI, en lo que se ha sindicado como el primer caso de lesbicidio ocurrido en Chile. Un concierto teatralizado que nos adentra en un Chile de los 80’s destacando la música, el mar y el amor.
Este montaje es el tercero de la trilogía “Muerta por lesbiana”, que contempló a las obras “Las Convocadas: Manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia” (2022) y “Cuando se rompa el silencio” (2023), ambas estrenadas en Teatro del Puente con la producción general de Agencia Rizomas. Seis performers en escena construyen un diálogo narrativo y musical en vivo, donde la palabra y la musicalidad se aunarán para darle vida al relato de una mujer que vivió su juventud en un Chile de dictadura, arrebatada por la CNI.

Cuando se rompa el Silencio
(2023)
En memoria a la DJ lesbiana Anna Cook
La DJ lesbiana, Anna Cook, falleció en 2017 en circunstancias aún no esclarecidas. A través de un último concierto, dos intérpretes recomponen las preguntas que emanan de su muerte, encontrándose paradójicamente con la euforia de vivir en libertad.
“Cuando se rompa el silencio” es la tercera obra de Teatro La Crisis. Luego del éxito de su última obra “Las Convocadas: Manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia”, este nuevo montaje viene a preguntarse nuevamente, cómo opera la justicia en los crímenes de lesboodio.
Esta obra trae a la luz las incongruencias emanadas del caso de Anna Cook, quien fue víctima de lesbocidio en 2017 y que al día de hoy el crimen continúa en impunidad. Este montaje activista es atravesado por las preguntas emanadas de su muerte a la misma vez que conmemora a Anna, la artista, la DJ y la música. El montaje busca volver a reproducir estas canciones que no alcanzaron a plasmarse en los oídos de una sociedad dura.
.jpg)
LAS CONVOCADAS: Manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia
(2022)
El lunes se termina de votar la ley de criminalización al lesbianismo en el congreso nacional. Tres mujeres son citadas para conformar un Akelarre, ¿Quiénes son estas mujeres? A medida que las horas pasan van apareciendo pistas que las unen con distintas lesbianas asesinadas en la Zona Roja. Mientras tanto una periodista busca tener la premisa de la votación. Una pregunta sobre la justicia.
La obra “Las Convocadas: Manifiesto de una joven lesbiana en busca de Justicia” aborda la discriminación y odio hacia lesbianas, desde las violencias más cotianas vividas en los establecimientos educacionales y núcleos familiares, hasta sus demostraciones más extremas en materia legislativa, contrucciones sociales y lesbocidios. Se relevan los casos de María Pía Castro (2008), Nicole Saavedra (2016) y Susana Sanhueza (2017), asesinatos ocurridos en la V región y que se han vistos: exentos de justicia aún teniendo un autor confeso en el caso de Susana; con una llegada tardía y criminalización a la familia de Nicole; y una espera que se mantiene al día de hoy en el caso de María Pía, este último se vuelve a reabrir pronto a prescribir, luego de años de presión.
En 2019 la obra fue seleccionada en el Festival Internacional de Dramaturgia Lápiz de Mina, teniendo lectura dramatizada en Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, además fue seleccionada en el Festival Volcán Dramaturgia de la Escuela de Teatro UC. La obra se levantó como un proceso de creación con más de 40 aperturas y exhibiciones de procesos y en mayo del 2022 se estrena la obra completa en el Teatro del Puente. Las Convocadas contó con más de 25 funciones con presencia en cuatro regiones del país, siendo una de las obras más vistas en el año 2022 según El Mercurio.

TALLER DE TEATRO: Creación dramático-testimonial
(2019-20)
Enfocada en propiciar la emergencia y construcción de relatos subjetivos a través de un espacio de creación artística testimonial segura, dando rienda a su creatividad y exploración libre y experienciar su propia historia e identidad desde el quehacer teatral, este taller culminara con la creación y montaje de una obra teatral que de cuenta de los hallazgos del taller, con el fin de problematizar la realidad que les circunda y permitiéndoles un punto de vista crítico.

La China y la Chola: Figuras de la mujer nacional
(2018-19)
La China y la Chola es una obra escénica en formato de exposición, que a través de múltiples relatos, imágenes y música en vivo, invita a a reflexionar sobre la identidad femenina en latinoamericana.
El trabajo releva la imagen icónica de la Chola y la China, la primera perteneciente a la indígena conquistada en la meseta del altiplano que hoy conocemos como Perú, Bolivia y Chile y la segunda; la China, figura mixturada entre las indígenas de la zona central Chilena, y los españoles conquistadores propia de la época del criollismo.